lunes, 7 de noviembre de 2011

FORMAS DE REPRODUCCION




En la reproducción de los seres vivos se conocen dos formas básicas: la asexual y la sexual.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
La reproducción s asexual cuando un solo progenitor interviene en la producción de uno o más individuos, como sucede con los protistas, vegetales y animales inferiores.
La reproducción asexual asegura una continuidad genética absoluta a lo largo de las generaciones, por cuanto el material hereditario se prolonga sin cambio de un organismo a sus descendientes.
En la reproducción asexual se presenta los siguientes tipos: división simple, fisión múltiple, gemación y regeneración.



1.       División Simple o Binaria: consiste en la división de una célula en dos partes iguales o células hijas, que crecen y cuando alcanzan el estado adulto son iguales a su progenitora.  Este tipo de división es común en los protistas.
2.       División o Fisión Múltiple: En esta división el núcleo se fragmenta en numerosas partes que se rodena de una porción de citoplasma, constituyéndose así numerosas células hijas las cuales quedan libre cuando se rompe la membrana de la célula madre.
Generalmente a las células hijas así formadas se las denomina esporas.
Este tipo de reproducción se presenta en los esporozoarios como el plasmodium; por esporas también se reproducen vegetales como los hongos, los musgos y los helechos.
3.       Gemación: es un tipo de reproducción mediante la cual se origina un nuevo ser a partir de una yema que se forma en el “individuo progenitor”; dicha yema adquiere posteriormente la forma y tamaño de quien lo dio origen.
La gemación se presenta en protistas, hongos, levaduras, vegetales y en algunos animales.
4.       Regeneración: es la capacidad que poseen ciertos individuos de reemplazar o regenerar fracciones de su cuerpo a partir de u fragmento del mismo.  Se presenta en animales como la planaria, la estrella de mar, etc.

MITOSIS O CARIOCINESIS

Es el proceso de división celular mediante el cual una célula madre da origen a dos células hijas que contienen el mismo número de cromosomas que la progenitora, es decir la mitosis trae como resultado la duplicación de la molécula de ADN, por consiguiente, la de los cromosomas y su distribución en las células hijas.
La mitosis se realiza en las células somáticas para dar origen al crecimiento y a la diferenciación de tejidos animales y vegetales.
Al estado preliminar o de preparación de la célula para la mitosis se le denomina “interfase” y durante ella ocurre la autoduplicación de los cromosomas en forma longitudinal, resultando formado cada uno por dos cromosomas hijos o cromátidas que unidas por el centrómero permanecen colocadas la una al lado de la otra.  A estos cromosomas así formados se les denomina “cromosoma dobles”.
Aunque la mitosis es un proceso continuo, para facilitar su comprensión se divide en cuatro fases llamadas profase, metafase, anafase y telofase.



1.       PROFASE: Es la fase más larga e importante de la mitosis, en ella se observa cómo los dos centriolos se separan, formándose entre ellos el huso acromático.  El nucléolo y la membrana nuclear comienza a desintegrarse y desaparecen hacia el final de esta fase.
La cromatina del núcleo, que presenta en la interfase un aspecto grumoso, va cambiando y se transforma en una filamentos dobles que cada vez se van haciendo más potentes al cortarse y engrosarse.
2.       METAFASE: Es la fase más importante de la mitosis: en ella, los filamentos se encuentran espiralizados al máximo, es decir muy cortos y gruesos, formando los cromosomas que se colocan en la zona central de la célula, llamada placa ecuatorial.
3.       ANAFASE: En esta fase se produce la emigración de los cromatidios: uno a cada polo de la célula.  Al final tendremos un cromatidio de cada cromosoma en cada polo.  Al comenzar la anafase empieza la desespiralización del DNA, por lo que los cromatidios se van alargando y adelgazando.
4.       TELOFASE: Se inicia con la llegada de los cromatidios a los polos de la célula.  Alrededor de cada grupo de cromatidios se forma una membrana nuclear y comienza a aparecer los nucléolos.  Las fibrillas del huso mitótico comienzan a desaparecer y cada centriolo se duplica, formando dos células hijas con cromosomas idénticas.  Podemos decir que la telofase es el proceso inverso de la profase.
Lo que hemos descrito hasta aquí es la cariocinesis o división del núcleo, pero simultáneamente a este proceso está ocurriendo la citocinesis o división del citoplasma.  Esta puede ocurrir de dos formas: en la células animales se produce un estrangulamiento de la membrana citoplasmática cada vez más acentuado que termina dividiendo a la célula en dos células hijas; en las células vegetales se forma un tabique originado por vesiculitas del aparato de Golgi que empiezan a colocarse desde el centro hacia los extremos, para así dividir a la célula vegetal en dos células hijas.




IMPORTANCIA DE LA MITOSIS

La mitosis es un proceso mediante el cual las células diploides (2n) de un organismo pluricelular originan células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula diploide parental (inicial).
La mitosis como un proceso continuo es importante porque describe un ciclo celular, es decir, es un conjunto de etapas por las que atraviesa una célula desde su nacimiento hasta su maduración completa y posterior división, manteniendo igual material e información genética.
La actividad más llamativa de este ciclo celular es el comportamiento organizado de los cromosomas de una generación a otra.

REPRODUCCIÓ SEXUAL
La reproducción es sexual cuando el nuevo individuo se origina a partir de la unión de dos “células especiales” provenientes de dos “progenitores”.  Las dos células especiales son llamadas “gametos”, el masculino “espermatozoides” y el femenino “óvulo”; dichos gametos presentan diferencias con las demás células del cuerpo.
La unión de los dos gametos se denomina “fecundación” y la célula que resulta, huevo o cigoto, el cual dará origen al nuevo individuo después de sufrir varias y sucesivas transformaciones.
En la reproducción sexual se presentan los siguientes tipos: Isogámica y heterogámica.
1.       Isogámica: En este tipo de reproducción los gametos que se unen son iguales en forma y tamaño.  Así por ejemplo, la reproducción de ciertas algas como la cigoonio.
2.       Heterogámica: Se presenta cuando los gametos son desiguales.
En general, el gameto femenino es más grande e inmóvil y el masculino más pequeño y ágil.  Así por ejemplo, la reproducción de los vertebrados y de los vegetales superiores.


jueves, 3 de noviembre de 2011

REPRODUCCION EN LAS PLANTAS

En la reproducción de las plantas multicelulares, se observa fácilmente tres tipos: vegetativa por esporas y sexual.

REPRODUCCIÓN VEGETATIVA:
 Este tipo de reproducción se realiza mediante células germinales pluricelulares, que pueden ser órganos (yemas) o células germinales (esporas).  En esta forma de reproducción asexual, las células se dividen en mitosis, es ceir, que los nuevos individuos son iguales a los parentales.
La reproducción vegetativa puede ser natural o artificial, pero en ambos casos se usa la raíz, el tallo, la hoja o la yema para dar lugar a una nueva planta independiente.

1.       Reproducción Natural: Esta formada de reproducción se realiza mediante yemas en numerosas plantas: pteriofitas (helechos), briofitas (musgos) y espermatofitas o plantas con flores.
La multiplicación por estolones (fresas) o tallos rastreros o por tallos subterráneos como rizomas (helechos), tubérculos (papa) y bulbos (cebolla, ajo, azucena) son formas más conocidas de reproducción vegetativa natural.
2.       Reproducción Artificial: Este tipo de reproducción vegetativa artificial puede ser de dos clases: por estacas y por acodo.
La reproducción por estacas no es más que una rama con yemas que se introduce en la tierra.  Las yemas enterradas dan origen a las raíces adventicias y las yemas que quedan fuera del suelo desarrollan las ramas, así por ejemplo: tenemos el geranio, el sauce, el álamo, etc.
Mientras que la reproducción por acodo se realiza enterrando un parte de una rama, sin separarla del tronco; después de un tiempo la rama enterrada desarrolla raíces en el área cubierta, formándose una nueva planta; es el momento en que se corta separándola de la plata madre para trasplantarla.  Ejemplo: ficus, frambuesa, etc.

REPRODUCCIÓN POR ESPORAS:

Esta forma de reproducción se presenta en individuos que producen células especializadas (esporas) que se convierten en nuevos organismos.  Estos organismos desarrollan un órgano especializado llamado esporangios que es donde producen o almacenan las esporas.
Las esporas son pequeñas células especiales, que se forman en el núcleo y están rodeadas por una membrana celulósica resistente.  Se pueden formar internamente (endóspora) o en el exterior por constricción (exospora).
La reproducción por esporas, son frecuentes en algas y hongos de vida terrestre como: Uncinula, Puccinia, Penicilium, etc.

REPRODUCCIÓN SEXUAL:

La reproducción sexual de las plantas se produce cuando elaboran los gametos masculinos y femeninos; estos se unen mediante el proceso de la fecundación para constituir la célula huevo o cigoto, principio del nuevo ser.

1.      Reproducción Sexual de las Plantas Inferiores: Las plantas que carecen de flores son consideradas como plantas inferiores.
Es importante conocer la reproducción sexual, a medida que recorremos la escala evolutiva del reino vegetal, pero para mayor comprensión estudiaremos el ciclo reproductor del alga parda, es Ficus Vesiculosus, por ser la planta inferior más representativa.
El aparato vegetativo del alga consta de largas láminas sujetas a las rocas por debajo de la superficie, por una especie de falsa raíz denominada rizoide.  De trecho en trecho presenta unas vejigas llenas de aire, llamadas flotadores.  Al final del verano,  las terminaciones de las ramificaciones se engrosan formando unas cavidades esféricas comunicadas con el exterior, son los conceptáculos, que pueden ser masculinos o femeninos.
Los conceptáculos masculinos están provistos de filamentos ramificados en unos anteridios.  En el momento de la reproducción éstos se abaren y dejan libres a los anterozoides con dos flagelos que nadan en un líquido gelatinoso.  Los conceptáculos femeninos tienen también unos filamentos y unos sacos ovoides llamaos oogonios, que poseen ocho células u ooferas.  Estos gametos, anterozoides y oosferas son haploides.
Los anterozoides fecundan a los ooferas dando origen a un cigoto diploide que tras la meiosis da lugar a un nuevo talo.

2.      Reproducción Sexual de las Plantas Superiores: Las plantas que tienen flores, son consideradas plantas superiores o mayores.
En las flores está el aparato reproductor de las plantas superiores, esta procede de las modificaciones y perfeccionamiento de las hojas productoras de gametos.
En una flor completa, hay que distinguir las envolturas: cáliz, corola y sus órganos de reproducción: estambres y pistilo.  Las envolturas son partes accesorios de la flor y pueden faltar; en cambio los estambres y el pistilo son los verdaderos órganos de la reproducción sexual, siempre que estén presentes.
En las plantes con flores, los gametos masculinos se encuentran en el polen de los estambres; y los gametos femeninos son los óvulos que están en el ovario del pistilo.  En la reproducción sexual de las plantas con flores se presentan dos mecanismos bien diferenciados: la polinización y la fecundación.

·         Polinización: Para que se produzcan las semillas es necesario que los óvulos sean fecundados por el polen.  El transporte del grano de polen desde la antera del estambre hasta el estigma del pistilo se llama polinización; esta puedes ser directa, cuando el polen de una flor cae sobre el estigma de la misma flor; o cruzada cundo el grano de polen de una flor cae el estigma de otra flor.
En la polinización cruzada, de una flor a otra, se precisa el concurso de agentes que transporten el  polen a distancia.  Estos agentes son el viento y los insectos, pudiendo también ser a través de las aves y del agua en las plantas acuáticas.
Cuando el transporte es debido al viento, la polinización es anemófila y cuando el transporte es debido a los insectos, la polinización es entomófila.




·         Fecundación: Es el proceso por el cual el gameto masculino (anterozoide) penetra en el gameto femenino (oosfera), produciéndose el intercambio del material genético para construir la célula huevo o cigoto, principio del nuevo talo.
El mecanismo de la fecundación en los vegetales se inicia cuando el gano de polen cae sobre el estigma del pistilo donde es retenido por un líquido pegajoso que segrega el estigma.
Cuando ingresa el grano de polen en este líquido pegajoso se hincha y revientan originando el tubo polínico, que crece y atraviesa el estilo hasta llegar al óvulo, en el cuan penetra por el micrópilo llegando hasta el saco embrionario.
Por el tubo polínico viajan los anterozoides o gametos masculinos, uno de los cuales se unen con la oosfera o célula femenina que se halla en el interior del saco embrionario, que se formó a partir del óvulo.  El óvulo fecundado se desarrolla y madura transformándose en semilla; al mismo tiempo el ovario se transforma en fruto.








ALTERNANCIA DE GENERACIONES:
Se halla de alternancia cuando en el curso del desarrollo de las plantas alteran generaciones que se reproducen de dos formas distintas: una reproducción sexual y otra asexual, que se produce de la siguiente manera:

o   Generación Esporofita: cuando la planta es diploide (2n) elabora por división asexual esporas (n).

o   Generación Gametofita: cuando la planta haploídica (n) se divide sexualmente formando los gametos femeninos y masculinos; al realizarse la fecundación el cigoto es diploide (2n) y al desarrollarse se forma la nueva planta.

REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

La reproducción de los animales pluricelulares, es de dos tipos: asexual y sexual:
1.    Reproducción Asexual: es de dos clases: escisión y gemación.
a.    Escisión: En este tipo de reproducción, el individuo se divide en una serie de fragmentos, cada uno de los cuales, a través de un proceso de regeneración, da lugar a un nuevo ser.
Un tipo de escisión es la estrobilación, en la cual cda uno s de los fragmenostos se trasforma en un individuo diferenciado llamdo zooide; ésos permanecen unidos y colocados uno a continuación de otro.  Esto lo podemos ver en el caso de las estrellas de mar, planarias, anélidos, etc.
Relacionado con este tipo de reproducción encontramos el fenómeno de la regeneración.  Sabemos que algunos animales, al ser cortados en trozos, cada uno de ellos regenera la totalidad del ser.  Este fenómeno se da en estrellas de mar, planarias, hidras, esponjas, etc.  La capacidad de regeneración pude ser un tipo de reproducción, siempre y cuando, esta capacidad esté ampliamente generalizada en el animal.  Si a una lagartija se le corta la cola es capaz de regenerarla, pero de la cola no surge una nueva lagartija; en este caso la capacidad de regeneración es limitada.  En el caso de los vertebrados este proceso queda reducido solo a una cicatrización de heridas no muy grandes.

b.    Gemación: En ciertos individuos, una célula la somática se divide activamente originando un nuevo individuo que queda unido al cuerpo paterno durante un tiempo, alimentándose de éste; a partir de un cierto momento el nuevo individuo, que recibe el nombre de yema, se separa independizándose o bien permanece unido formando parte de una colonia.  Este tipo de reproducción es frecuente en esponjas, hidras, medusas, corales, etc.
2.    Reproducción Sexual: Los procesos sexuales se caracterizan por el intercambio de material genético.
La reproducción sexual en los animales es heterogámica, por ser diferentes los elementos reproductores o gametos, lo que se producen en órganos especializados llamadas gónadas.  Las gónadas son de dos tipos: ovarios o gónadas femeninas, encargadas de formar óvulos o célula germinal femenina, que se origina por una división meiótica, denominada ovogénesis; y testículos o gónadas masculinas, destinadas a producir espermatozoides o células germinal masculina, que se origina por división meiótica denominada espermatogenesis.
·           El óvulo es una célula voluminosa de forma esférica que consta de una membrana vitelina, citoplasma y el núcleo.  El citoplasma contiene una gran cantidad de vitelo, que sirve de alimento al organismo en desarrollo desde la fecundación hasta que sea capaz de alimentarse de otra manera.



·          Espermatozoide es una célula muy pequeña y móvil que consta de tres partes: cabeza, parte intermedia y cola.  La cabeza contiene el núcleo y el acrosoma, la parte intermedia tiene el citoplasma con los mitocondrios y la cola, que es muy contráctil, permite el desplazamiento del espermatozoide.



ALTERNANCIA DE GENERACIONES:
La alternancia en los animales se produce cuando en el curso del desarrollo de una especie alternan generaciones que se reproducen de diferentes formas: se presentan dos formas principales de alternancia.
·         Se alternan una reproducción sexual  y una reproducción asexual, tal es el caso clásico del plasmodium que produce el paludismo, en el que se produce una reproducción sexual que ocurre en el estómago del mosquito, donde se unen los gametos; y una reproducción asexual en la sangre humana, donde se producen esporas en el interior del glóbulo rojo.
·         Se alteran generaciones que se producen bisexualmente con otras que se reproducen por partenogénesis.
Partenogénesis: es el desarrollo del óvulo sin la intervención del espermatozoide; por consiguiente, no existe fecundación.  Se le considera como una forma de reproducción asexual, puesto que no hay unión de gametos.  El caso se presenta en muchos insectos, como en la abeja, cuyos óvulos no fecundados producen zánganos, y si los óvulos son fecundados, obreras.


FECUNDACIÓN EN LOS ANIMALES

No siempre existe unión de gametos en la reproducción sexual, aunque es el mecanismo de reproducción más habitual. La fecundación es la unión de un espermatozoide y un óvulo. La célula formada tras la fecundación sufrirá un proceso denominado embriogénesis, que consiste en la formación del embrión.
Dependiendo del lugar donde se realice, puede ser externa interna.
En la fecundación externa los espermatozoides y los óvulos se juntan en el exterior del animal. Los espermatozoides son células muy sensibles al medio que les rodea. Deben estar en un medio con gran cantidad de agua para poder desplazarse hasta el óvulo, por lo que este tipo de fecundación debe realizarse en agua o en un medio muy húmedo, como en el caso de las lombrices de tierra.
La fecundación interna es la que se produce en el interior del animal, que será la hembra en especies con sexo separado. Para ello, los espermatozoides deben entrar en el oviducto. La forma de hacerlo puede ser mediante un órgano copulador, como el pene, por estrecho contacto entre oviducto y espermiducto, como la cópula en aves, o por la producción de espermatóforos que se introducen en el oviducto.
Un animal ovíparo es un animal cuya modalidad de reproducción incluye el depósito de huevos en el medio externo donde completan su desarrollo antes de la eclosión. Son ovíparos la mayoría de los insectos, los peces, los anfibios y los reptiles, así como la totalidad de las aves. Entre los mamíferos sólo son ovíparos los monotremas (el ornitorrinco y los equidnas).
Los animales que producen huevos secos que son puestos al aire, como reptiles o insectos, los depositan después de haber seguido un procedimiento de fecundación interna. Los que los ponen en el agua (peces, crustáceos, anfibios,...) depositan huevos sin fecundar; la fecundación se produce cuando el macho vierte su esperma entre los huevos mientras la hembra los deposita (fecundación externa).
Se les denomina animales ovíparos a todos aquellos cuyas hembras ponen huevos, así como los reptiles, los anfibios y las aves.
Cada especie varía en cuanto a la producción de huevos, según su temporada de reproducción, como la tortuga marina que producen entre 70 y 190 huevos, hasta las aves que pueden producir huevos por debajo de las dos docenas.

Vivíparo es todo aquel animal cuyo embrión se desarrolla en el vientre de la hembra. Tras la fecundación, el embrión se desarrolla en una estructura especializada donde recibirá el alimento y oxígeno necesarios para formar sus órganos, crecer y madurar hasta el nacimiento.
La forma más avanzada de viviparismo se llama viviparismo placentario, que se da en casi todos los mamíferos a excepción de los monotremas, los cuales ponen huevos y los marsupiales que carecen de placenta, por lo que el feto es parido en un estado muy prematuro, debiendo continuar su desarrollo en una bolsa exterior llamada marsupio. Son también vivíparos algunos reptilespeces y anfibios urodelos.
Existen también plantas vivíparas, las cuales producen semillas que germinan antes de separarse de la planta madre. En muchos manglares, por ejemplo, la semilla germina y crece abasteciéndose de su propia energía mientras aún se encuentra adherida a su madre para luego caer al agua en donde será transportada.


DESARROLLO EMBRIONARIO
La   embriogénesis es la formación del embrión, a partir del cigoto formado en la fecundación. El proceso se divide en las siguientes fases:
  1. Segmentación: el cigoto se divide varias veces, formando una estructura llamada mórula. El proceso de formación de la mórula se realiza por sucesivas divisiones mitóticas. Las células formadas son totipotentes y se llaman blastómeros.
  1. Blastulación: Las células de la mórula continúan dividiéndose y migran hacia el exterior, formando una única capa celular que envuelve un hueco interior llamado blastocele. La estructura formada se denomina blástula.
  2. Gastrulación: Las células de la blástula continúan su división. En un punto concreto, las células se dividen a distinto ritmo, originando una cavidad hacia el interior de la blástula. La estructura formada se denomina gástrula y la cavidad interior, arquénteron, que se abre al exterior por un orificio denominado blastoporo. Así, las células que tapizan el arquénteron pertenecen a la hoja embrionaria denominada endodermo y las células de fuera pertenecen al ectodermo. La gástrula se origina de distinto modo, según el tipo de animal.
  3. En animales triblásticos, todavía en la fase de gástrulación, se origina una nueva hoja embrionaria denominadamesodermo, localizada entre el endodermo y el ectodermo. La forma de originar el mesodermo varía según el tipo de animal. A veces, el mesodermo contiene una cavidad interior, denominada celoma. Los animales que poseen esta cavidad reciben el nombre de celomados.
  4. Organogénesis: es la fase en la que se van a formar los distintos tejidos y órganos que conformarán el animal. Dependiendo del animal, esta fase puede llegar a ser muy compleja.


DESARROLLO POST EMBRIORNARIO
Después del desarrollo embrionario y el nacimiento, el desarrollo del animal continúa. Este desarrollo postembrionario puede ser directo o indirecto.
El desarrollo directo consiste en alcanzar el grado de madurez sexual sin cambios morfológicos aparentes, excepto el aumento de tamaño.
El desarrollo indirecto consiste en que el animal surge de un huevo en estado larvario y, para pasar al estado adulto, debe sufrir cambios acusados en su morfología. A veces, existen distintos estados larvarios.



METAMORFOSIS
Se   llama metamorfosis a un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos. No sólo hay cambios de tamaño y un aumento del número de células sino que hay cambios de diferenciación celular.
Muchos insectos, anfibios, moluscos, crustáceos, cnidarios, equinodermos y tunicados sufren metamorfosis, la cual generalmente está acompañada de cambios en hábitat y comportamiento.
En sentido científico este término no se refiere a cambios generalizados del aspecto de las células o a episodios de crecimiento rápido. En los mamíferos el término es de uso familiar, no científico y es más bien impreciso.
Mientras que en los anfibios la metamorfosis generalmente implica remodelación de tejidos preexistentes, en insectos este proceso involucra ruptura de tejidos larvales y reemplazo por una población diferente de células. La metamorfosis generalmente procede en varios estadios, comenzando con la larva o ninfa, pasando por un estadio de pupa, o no, y terminando con el adulto. A través de estos estadios el crecimiento se produce por procesos de muda y crecimiento de una nueva cutícula a medida que aumenta el tamaño. Algunos insectos como los tisanuros o pececillos de plata presentan desarrollo directo. Por esto se denominan ametábolos. Ocurre un estadio de proninfa justo antes de la eclosión, en el que ya se han desarrollado las estructuras necesarias para salir del huevo. En este caso, a medida que crece el insecto aumenta en tamaño pero no cambia de forma.